apertura de mercados

Semana intensa tanto en el plano macroeconómico como empresarial, con datos relevantes como el PIB y el IPC de la eurozona y las cuentas de BBVA, Endesa y Aena, entre otras. Además, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se reúne para decidir sobre los tipos de interés. 
Economía 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica este lunes el avance del IPC de octubre (en septiembre la inflación subió nueve décimas, al 3,5%), así como la encuesta de alojamientos turísticos extrahoteleros y precios de importación y exportación de productos industriales. El jueves difunde los movimientos y gastos turísticos de septiembre.El Banco de España da a conocer hoy el informe de estabilidad financiera de otoño y el avance de la balanza de pago al día siguiente.En la zona euro destacan el PIB y el IPC de Alemania, además de la confianza del consumidor. «Tras caer la producción alemana entre abril y junio de este año un 0,6% interanual, y en línea con la evolución de los PMIs o el indicador de confianza empresarial del instituto Ifo, se estima una nueva contracción del PIB de la primera potencia europea», comentan desde SelfBank. El martes llegan el IPC y el PIB de la región. El jueves se espera la tasa de desempleo alemana y la de la eurozona, el viernes.En Estados Unidos hay una batería de indicadores como el índice manufacturero de la Fed de Dallas hoy, la confianza del consumidor (martes), el PMI e ISM manufacturero (miércoles), los pedidos de fábrica y la productividad no agrícola (jueves) y la variación de las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo para finalizar la semana.  
Mercados Esta semana, el Banco Central Europeo (BCE) queda en segundo plano y cobran protagonismo otros bancos centrales. El foco estará en la reunión de la Fed del miércoles 1 de octubre. Se espera que se mantengan los tipos de interés oficiales en el 5,25%- 5,50%.Un día antes de la Fed, el martes, es el turno del Banco de Japón (BoJ), que decidirá si mantener la política monetaria ultralaxa o elevar el tipo de interés por encima del -0,10% actual.El jueves toma el testigo el Banco de Inglaterra (BoE). 
Empresas Diversas empresas presentarán sus resultados del tercer trimestre. En España destacan las cuentas de Unicaja (lunes), Endesa, BBVA, Ferrovial (martes), Aena, Grifols,  Meliá (jueves) y Acerinox (viernes).Grandes compañías europeas como HSBC, BP, Lufthansa, Novo Nordisk, Zalando, ING o BMW publican a lo largo de la semana sus beneficios entre julio y septiembre.En Estados Unidos desfilan los estados financieros de Caterpillar, Pfizer, PayPal, Airbnb y Apple, entre otros.En el apartado de dividendos, noviembre arranca para los inversores con dos de los dividendos más generosos de la Bolsa española, no solo del mes sino de lo que queda de 2023. Se trata de los pagos de Inditex y Santander. Ambas compañías premiarán la fidelidad de sus accionistas el día 2 de noviembre y harán un desembolso conjunto de más de 3.100 millones de euros. Para poder participar de esta jugosa retribución al accionista, este lunes 30 es el último día para comprar acciones de alguna de las dos empresas. Banco Santander abonará 8,1 céntimos de euros por título con cargo a los resultados de 2023, que supondrá un desembolso de 1.294 millones de euros. Por su parte, Inditex hará efectivo un pago de 0,60 euros por acción (0,196 euros ordinario más 0,404 euros del extraordinario). Supondrá un desembolso de 1.869 millones de euros entre sus accionistas.‌
Y un dato a tener en cuenta: 3.659. Son los millones de euros que ganó CaixaBank hasta septiembre, un 48% más, y ya supera los beneficios de todo 2022