Apertura de mercados

Hoy comparece Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

También estaremos atentos a una nueva reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Brent sube.

Las criptomonedas se mueven con caídas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Habla Lagarde (BCE)

A las 15:00 hora española comparece Christine Lagarde, presidenta del BCE. Estaremos atentos por si desvela alguna estrategia de política monetaria que se esté planteando el organismo de cara a su próxima reunión de tipos de interés.

2. Reunión del FMI

A las 12:00 hora española volverá a celebrarse otra reunión del Fondo Monetario Internacional en una semana intensa de citas de este organismo. Seguiremos muy pendientes de las conclusiones que anuncien sobre la situación económica global y previsiones para el futuro.

3. Criptomonedas y materias primas

El sector de las criptomonedas sigue inestable. El Bitcoin cotiza en los 26.000 dólares y el Ethereum en los 1.500.

Atentos también a la cotización del café de EE.UU. estos días. Hoy se mueve en 149 dólares.

Por su parte, los futuros del oro rondan hoy los 1.886 dólares.

4. Asia y Bolsa americana

Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,6%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 2,2% y el Shanghai Composite se deja un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,6%), Nasdaq(-0,6%) y Dow Jones (-0,5%).

5. Datos macro

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destacan las confirmaciones del IPC de España y Francia, así como la producción industrial en la Zona Euro.

En cuanto a Estados Unidos conoceremos el índice de precios de exportación y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Arranca la temporada de resultados del tercer trimestre del año en Estados Unidos con los principales bancos de inversión, mientras que en España se espera el dato definitivo de inflación del mes de septiembre. 
Economía ‌
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09.00 horas el IPC definitivo de septiembre. El indicador adelantado se situó en el 3,5%, nueve décimas por encima del de agosto, por la última subida de los carburantes. La tasa subyacente disminuyó tres décimas, hasta el 5,8%. En la zona euro también se conoce la inflación de Francia.El Banco de España da a conocer la financiación del Eurosistema de septiembre.La semana termina en EE UU con el Indice de Precios de Importación y la Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.En Asia se difunde el el IPC y el PIB de China septiembre, así como las importaciones y la balanza comercial. En Japón llega el dato de la inversión extranjera en acciones japonesas y el PCSI de Thomson Reuter e IPSOS de octubre, que también se publica en China. 
Mercados ‌
Los mercados están atentos a las comparecencias de los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y del Bundesbank, Joachim Nagel. También habla Patrick Harker, miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Las actas de la Reserva Federal (Fed) conocidas este jueves apuntan a subidas de tipos adicionales. La mayor parte de sus miembros estuvieron de acuerdo en que serían «apropiadas» una o más alzas de tipos para devolver la inflación al objetivo del 2%. 
Empresas Hoy empieza a coger ritmo la temporada de publicación de resultados correspondientes al tercer trimestre del año con los bancos norteamericanos JP Morgan, Wells Fargo, Blackrock y Citigroup. Los analistas señalan que de nuevo el foco estará en las entidades regionales. Desde MacroYield señalan que el sector será objeto de atención en un contexto donde el fuerte repunte de las rentabilidades de la deuda podría haber sido siendo un lastre para las carteras de inversión de la banca y, por tanto, para sus balances. «Este lastre es especialmente relevante para la banca regional, mientras que la gran banca es mucho menos vulnerable», apunta la firma.‌
Y un dato a tener en cuenta: 6.500. Son los millones de euros que suman las inversiones en Defensa del Gobierno en hasta 49 acuerdos distintos entre mediados de junio y este 10 de octubre pasado