Apertura de mercados

Hoy seguiremos pendientes de las declaraciones de miembros de bancos centrales, en esta ocasión, del FOMC

También conoceremos los datos de PIB de la Zona Euro.

El Brent cae.

Las criptomonedas se mueven con subidas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. PIB en la Zona Euro

Este jueves, a las 11:00 hora española, conoceremos los datos de PIB (anual y trimestral) en la Zona Euro, que darán cuenta del estado de salud de la economía de la Eurozona. Se espera una subida de un 0,6% en el anual y de un 0,3% en el trimestral.

2. Hablan varios miembros del FOMC 

Ya en horario de bolsa americana, estaremos pendientes de las declaraciones de John C. Williams (a las 21:30 hora española) y Michelle W. Bowman (a las 22:55h). Veremos a ver si alguno de estos miembros del FOMC apunta algún detalle de cara a la próxima reunión de tipos de interés de la Fed.

3. Criptomonedas y materias primas

El sector de las criptomonedas sigue inestable. El Bitcoin cotiza en los 25.000 dólares y el Ethereum en los 1.600.

Atentos también a la cotización del café de EE.UU. estos días. Hoy se mueve en 153 dólares.

Por su parte, los futuros del oro rondan hoy los 1.943 dólares.

4. Asia y Bolsa americana

Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,7%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,1% y el Shanghai Composite se deja un 0,5%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,7%), Nasdaq(-1%) y Dow Jones (-0,5%).

5. Datos macro

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destacan la producción industrial de Alemania, la balanza comercial de Francia, las ventas minoristas de Italiaconfianza del consumidor en España y evolución del empleo en la Zona Euro.

En cuanto a Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

 La evolución de los precios de la vivienda en España en un contexto de subida generalizada de los tipos de interés, lo que está provocando una caída de la inversión de las familias. Este descenso en la inversión doméstica en vivienda se atribuye, según Natixis, al hecho de que el endeudamiento en vivienda está limitado por el nivel de renta actual de los hogares prestatarios, lo que significa que son los tipos de interés nominales los que están influyendo en este tipo de inversión.

Economía

  • En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el índice de precios de la vivienda correspondiente al segundo trimestre de 2023. En el primer trimestre, los precios moderaron su subida al 3,5%.
  • El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publica a las 13:00 horas la encuesta anual Opinión pública y política fiscal.
  • La oficina de estadística comunitaria Eurostat publica datos del PIB y sus agregados del segundo trimestre de 2023 en la UE y la eurozona, así como datos de empleo durante ese periodo en ambas zonas. Por otro lado, se publican la balanza comercial de Francia, las ventas minoristas de Italia y la producción industrial de Alemania.
  • En Estados Unidos se conocen, como cada jueves, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo. Además, se difunde la productividad no agrícola del segundo trimestre.
  • En Asia se publica la balanza comercial de China de agosto, que previsiblemente mostrará una caída de las exportaciones y de las importaciones.

Mercados

  • Se cumplen dos años de la entrada en vigor del bitcoin como moneda de curso legal. Actualmente, cotiza cerca de los 24.000 dólares después de marcar máximos históricos en 2021 por encima de los 66.000 dólares.
  • A la espera de las decisiones sobre los tipos de interés de los grandes bancos centrales, desde MacroYield mantienen la «prudencia y la infraponderación en renta variable». En su opinión, «el lastre de la economía y el crédito podría comenzar a cotizarse. La apuesta por los valores de calidad, menos expuestos al incremento del coste de la deuda y al estrechamiento de los márgenes sigue siendo recomendable, así como la diversificación». Los inversores comienzan a “especular” con un posible “alto el fuego” en subidas de tipos, señala Diego Morín, analista de IG.
  • Intervienen John Carroll Williams y Raphael Bostic (Fed) en un foro de mercados en Nueva York.

Empresas

  • Continúa la presentación de resultados de algunas empresas menores como Direct Line, Melrose y Rubis en Europa y Copart en Estados Unidos.

Y un dato a tener en cuenta: 9,9. Es el porcentaje del capital de Telefónica que ha comprado Saudi Telecom por 2.100 millones de euros, convirtiéndose en el primer accionista de la operadora española.